


Comunidades indígenas de la provincia de Atalaya

Pueblo Ashéninka
Entre los inmensos e interminables bosques de la selva baja se encuentra la comunidad indígena ashéninka Boca Apinihua. Un poblado guerrero por excelencia. La única manera de llegar hasta ahí, así como la gran cantidad de las demás comunidades, es navegando por las hermosas y, a su vez, turbulentas aguas del Ucayali. ¿Te animas a visitarla?
Pueblo Ashéninka
C.N. Sheyamashia
A unas cuantas de horas de Boca Apinihua, y oculta kilómetros tierra adentro, se encuentra la comunidad ashéninka Sheyamashya. Para llegar se debe navegar por el Ucayali y desembarcar en el inestable y peligroso puerto de Galilea, un espacio invadido por madereros ilegales y demás contrabandistas, y luego movilizarse por tierra unos 5 kilómetros. ¿Te atreves?


Pueblo Ashéninka
C.N. Puntijao
Puntijao es una comunidad ashéninka que se caracteriza por estar ubicada entre un efluente del Ucayali y una hermosa cocha de curso tranquilo. Un paraíso paisajístico que tiene como principal obstáculo de desarrollo la problemática educativa de sus niños y jóvenes. ¿Cómo solucionarlo?
Pueblo Shipibo
C.N. Shahuaya
Shahuaya es una comunidad shipiba ubicada al margen derecho del río Ucayali. Presenta una organización sólida en todas las actividades comunales que realiza, entre ellas, sus campeonatos deportivos. Aunque cuentan con una cocha que les proporciona paiche, el río de donde consumen agua está contaminado de residuos minerales. ¿Y cómo afecta esto a su educación?


Pueblo Shipibo
C.N. Santa Ana
Santa Ana es una comunidad shipiba ubicada al margen derecho del caserío Nueva Italia, a una hora navegando desde Shahuaya. Al estar separada por unos kilómetros del río Ucayali, y por ende no contar con sus aguas, han desarrollado un sistema de pozos que les permite tener el líquido vital durante todo el año. ¿Quieres saber más?
Pueblo Shipibo
C.N. Sempaya
Sempaya es una de las comunidades shipibas más grandes de la provincia de Atalaya. Cuenta con una población aproximada de 437 personas que se alojan en unas 90 viviendas. Al tener estas características, no presenta tantos inconvenientes educativos, pero sí conflictos con madereros y narcotraficantes. ¿Te atreverías a visitarla?

Escucha las problemáticas de las comunidades nativas a través de podcast:
¿Qué nos relatan los pueblos indígenas de Ucayali?